
¡Hola!
Te damos la bienvenida al curso
CÓMO CREAR TU PROPIO PODCAST.
¿Te has preguntado alguna vez de dónde viene el término podcast?
El término podcast proviene de la unión del término inglés broadcast (emitir, transmitir) y el nombre de la marca iPod. Al principio era habitual guardar los podcasts en el iPod (u otro reproductor de mp3) y escucharlos. Ahora los podcasts pueden escucharse en un computador o un dispositivo móvil, ya sea como archivo descargado o en línea.
En el auge del podcast fueron determinantes dos cambios: uno tecnológico y otro cultural. En 2012, Apple incorporó en los teléfonos inteligentes su aplicación de podcasts original para que los radioyentes accedieran a sus programas favoritos. En 2014, un equipo de radio independiente de Estados Unidos lanzó el programa Serial, una emisión en línea de periodismo de investigación.
En Serial se ofrece a los oyentes el relato fascinante de una investigación independiente sobre la muerte de Hae Min Lee, una estudiante de secundaria asesinada en Baltimore (Estados Unidos) en 1999. En el 2000, el exnovio de la víctima, Adnan Syed, fue condenado por el crimen y cumple cadena perpetua.

Pero Sarah Koenig, la creadora del podcast, quien se había entrevistado largo rato por teléfono con el condenado, tenía dudas acerca de su culpa. A lo largo de doce episodios, Koenig detalla una a una las pruebas.
Sarah Koenig descubrió una nueva forma de aprovechar el poder de la voz. El estilo de Serial no se parecía en nada a lo que se había escuchado en la radio hasta entonces. La periodista se dirigía a los oyentes como si fueran sus colaboradores en la búsqueda de la verdad, lo que provocó acalorados debates en las redes sociales. Además, los episodios tenían una narrativa natural, sin ajustarse a franjas horarias, y con una duración que variaba en función de las necesidades. Serial logró un éxito inmediato, con cinco millones de descargas en el primer mes. Tras esta emisión llegaron innumerables podcasts sobre expedientes criminales. Los mejores, como In the dark, ofrecían relatos emocionantes y a veces revelaban errores judiciales.

Desde entonces, el género ha evolucionado, adoptando múltiples formatos. Cada vez es más común que las emisoras de radio y canales de televisión suban sus contribuciones como podcasts a la red. El formato también es usado habitualmente por usuarios particulares para compartir contenido que consideran de interés.
Los podcasts son conocidos como «diarios» de audio. No obstante, los de video, conocidos también como vodcast o vidcast, también se incluyen en este término. El principio es el mismo que en los archivos de audio, pero el contenido se complementa con elementos visuales. Sin embargo, a diferencia de los podcasts de audio, los de video demandan la atención total del receptor, lo que dificulta en ocasiones su reproducción.

Hoy en día, un alto porcentaje de familias cafetaleras cuentan con dispositivos móviles y acceso a internet. Es un hecho, los grupos de WhatsApp se han convertido en canales cotidianos de comunicación con los Productores aaa.
Actualmente, desde el Programa aaa tenemos el gran reto de entusiasmar a nuestros Productores aaa con la estrategia The Positive Cup 2. Sobre la mesa tenemos nuevos temas de conversación con las familias cafetaleras. Además de la calidad, siempre importante para Nespresso; temas como agricultura regenerativa, derechos humanos, ingreso digno, carbono cero, entre otros, aparecen para ampliar el alcance de las transformaciones que queremos lograr.
Se nos presenta un gran reto a nivel de comunicación: ¿Cómo enganchar a todos los miembros de las familias cafetaleras con los temas pilares de la estrategia?


En este curso aprenderás a crear tus propias piezas de comunicación con los recursos que tienes a la mano. Te proponemos un sencillo proceso de ocho pasos, así:

- Definir el objetivo y la temática del podcast
- Crear la identidad para tu podcast

- Construir el guion
- Grabar la pieza de audio

- Software de edición y derechos de autor
- Introducción al podcast

- Construcción del tráiler
- Definir la frecuencia de publicación


